Modelo de colaboración, modelo de éxito con limitaciones

La colaboración entre empresas y personas parece que poco a poco va ganando espacio en un mundo convulso como el que estamos viviendo, pero tiene unas limitaciones objetivas!!!

Crowdfunding, crowdworking, crowdsourcing, crowd… crowd. La acepción crow (tripulación, multitud), aparece cade vez más como un prefijo mágico anexado espontáneamente a palabras tradicionalmente relacionadas con la gestión. La idea subyacente se encuentra en entender que la vinculación de un multitud en un objetivo común, es capaz de llevar a éste a éxito a pesar de que cada uno de sus miembros presente un compromiso débil con el objetivo y, además éstos se encuentren físicamente separados, formando parte de espacios sociales y culturales

Colaboración social empresarial

El concepto en sí es atractivo, un metasubconsciente es capaz de generarse rompiendo barreras de espacio y tiempo, quizá suene hasta a ciencia ficción. La realidad finalmente es más compleja.

Si bien estamos ante logros de grandes dimensiones como es la wikipedia, el software libre o el apoyo mundial ante situaciones desgarradoras de desigualdad social (evitar lapidaciones de mujeres en diferentes países), lo cierto es que la fuerza del grupo se desvanece rápida en el tiempo o termina siendo concentrada en un pequeño grupo de la multitud, que mantiene la esencia gracias a su elevado nivel de compromiso.

Las nuevas tecnologías de la información permiten el acceso multitudinario a un evento, una noticia, una discusión; pero está definidas por lo efímero. El compromiso dura en demasiadas ocasiones el tiempo justo hasta que aparece un nuevo objeto de interés que genera una nueva multitud, hacia la que se deriva cada individuo abandonando de manera inmediata el compromiso anterior. Esta manera de moverse provoca una situación que permite el control de esta multitud cuando existe un interés cierto en evitar su consolidación, la presentación continuada, persistente y permanente de temas atractivos para el colectivo, inconexos unos y otros y, que terminan generando la ruptura permanente y sistemática de grupos suficientemente estables y comprometidos en el tiempo.

Se habla de la bondad de sistemas fuertemente jerarquizados como manera de estabilizar la continuidad de un nuevo grupo que nace. Se propone la asunción de un sistema de reglas y normas que aseguran el cumplimiento fiel de las aquéllas, emitidas desde la cúspide de la pirámide y, que en teoría tienen como objetivo la permanencia del grupo cohexionado bajo su estricto cumplimiento. La realidad es que esta manera de entender los grupos tiene un fuerte poso antidemocrático, moral y controlador; características que son opuestas a las posibilidades de comunicación, transparencia y relación directa uno a uno que las nuevas tecnologías permiten.

¿Hacia dónde se dirigen pues estas comunidades que rápidamente surgen y desparecen? Pues, aunque parezca mentira se dirigen a su consolidación. Cada nueva multitud que se crea tiene un poso de responsabilidad individual, de compromiso y de deseo de cambio en cada individuo que la forma. No será necesario que permanezca y exista como organización, sino que se mantendrá como compromiso colectivo que, ante la necesidad se lanzará como una ola en pos de la resolución de conflictos puntuales, que por puntuales no dejan de tener una relación estrecha si se observan en conjunto y se comprende que comparten pautas. Realmente éste es el cambio en sí mismo, no es necesaria la organización pensada, creada y constituída según los modelos liberales del S XIX y, que todavía hoy subyacen en el derecho civil de la mayoría de las naciones. No es necesario que estén registradas, que tengan un presidente o una sede, no son necesarios unos estatutos; sólo es necesario el subconsciente colectivo que, si bien no se puede medir, registrar o controlar, sí puede cambiar el mundo, y lo cambiará.

Éste es el gran miedo de muchos de los posicionados en la sociedad actual; su sucesor, no es algo o alguien objetivo contra el que podrá descargar su fuerza para bloquearlo, es algo intangible, pero tan fuerte y poderoso como lo es la conciencia de humanidad que sí es compartida por la multitud.

Un comentario sobre “Modelo de colaboración, modelo de éxito con limitaciones

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s