Este mes se hablará en el sector de la publicación del informe de ametic (patronal del sector de las tecnologías de la información) sobre la economía digital, en el que las cifras muestran una reducción del volumen de facturación de este sector en Europa, frente al crecimiento positivo en el resto del mundo.
Analizando a vista de pájaro el informe, lo primero que hay que hacer es avisar: el informe está construído por la propia patronal que evalúa el sector, y si revisamos con atención veremos que la autocrítica de la patronal sobre su manera de actuar es inexistente, la causa en la reducción de la facturación es obviamente, siempre externa.
Voy a proponer una serie de filtros que facilitarán la comprensión sobre qué se esconde realmente detrás de este informe para cualquiera que esté interesado en leerlo:
Las empresas del sector que llegan a la conclusión de la necesidad de menos regulación, son aquéllas precisamente que están logrando sus mejores márgenes como participantes líderes en un sector regulado: Telefónica, por ejemplo. Para esta compañía está muy mal la regulación en Alemania donde compite regular tirando a mal, pero no oirán a ninguno de sus directivos la misma opinión respecto a España.
Las empresas operadoras de telecomunicaciones está realizando inversiones irrisorias en sus redes, a la vez que los precios de los servicios de Internet se reducen muy despacio. Con una red prácticamente amortizada, en un negocio seguro y sin riesgo. Demostración de esta afirmación está en las ofertas de estas compañías: venden dispositivos móviles como novedad, como medio de captar clientes, porque sus servicios son de malísima calidad. Por eso se venden tantos smartphones en España, es el producto de las compañias de telecomunicaciones, les encanta porque sólo tienen que hacer subastas a la baja de pedido a los productores de dispositivos, mientras no tocan la inversión en redes (menuda jugada…)
Las empresas de servicios tic, son en la mayoría de los casos, empresas de trabajo temporal a las que acuden las grandes compañías para cubrir sus necesidades de personal en departamentos técnicos. Si se está forzando a la baja el precio hora pagado por el trabajador de manera dramática en España, el precio del servicio que presta también se reduce, presionado además fuertemente por las empresas clientes, dentro de sus políticas continuas de reducción de costes. Es decir, puede haberse incrementado el volumen de horas dedicadas a este sector, pero el volumen de facturación haberse visto reducido.
El apoyo al I+D en España es… bueno me ahorro el artículo. Mientras las empresas del petróleo tienen programas de responsabilidad social para maquillar malas praxis, y a las que dedican menos fondos que a las acciones de comunicación orientadas a comunicar esos programas de responsabilidad; las empresas tic hacen lo mismo con el apoyo a proyectos de I+D+i. Pocos, muy pocos tienen valor para el mercado, pero sirven para acceder a excelentes subvenciones y promocionarse como empresas que apuestan por la I+D+i, acción promocional muchas veces con mayores fondos disponibles que el proyecto financiado.
Presentados estos puntos, ahora le invito a leer el informe, seguro que descubrirá muchos más matices…