IBEX35 el dolor económico español

laptop on table
Baja inversión, nula innovación y 100% extractiva, el pefil de la empresa Ibex

La economía real, lastrada por los beneficios del Ibex35

Recurrentemente escucho y leo, especialmente de publicaciones participadas directamente por empresas del Ibex, la importancia de estas empresas para el crecimiento y desarrollo de la economía española.

Yo quiero plantear otro punto de vista, ¿puedes estar ocurriendo que la economía española crezca precisamente, a costa de estas organizaciones?

Si tomamos como referencia la excelente descripción de las corporaciones realizada por Gabriel Zucman en su libro «The Hidden wealth of nations» descubriremos como gran parte de nuestra riqueza desaparece directamente en manos de corporaciones cuya aportación a la economía es negativa desde el punto de vista real, pero positiva desde el modelo de medición estadística del PIB.

Suman en el PIB porque sus transacciones comerciales son muchas y suman unos importes extratosféricos, pero la calidad de su aportación a la sociedad dista mucho de mantenerse positiva.

Las razones son muchas:

  • contaminación
  • extractivismo
  • desigualdad
  • atraso tecnológico
  • generación de noticias falsas
  • plutocracia,…

En este artículo me voy a centrar en su perfil extractivista de las empresas del Ibex

Si revisamos la tipología y sectores de estas empresas veremos que Telefónica sería por ejemplo una de los sectores más modernos, siendo inagurado por Graham Bell en 1.854.

Bueno, tenemos alguna empresa de desarrollo y tecnología informática como Indra, pero siempre a rebufo de las necesidades informáticas del Estado y grandes empresas, con poca aportación real de innovación, muy bien regada de subvenciones por cierto…

El resto, más operadoras de teléfonos o infraestructuras, productoras de energía e infraestructuras, constructoras y banca principalmente.

Ninguno de estos sectores se caracteriza por su capacidad de innovación, pero sí de su capacidad de presión sobre todas las estructuras públicas de poder a través de las cuales garantizan unos privilegios, no ganados desde el mercado sino desde el BOE, que les reportan ingentes cantidades de dinero.

Los ingresos recibidos además no buscan la máxima productividad, sino la máxima justificación para seguir siendo pagados por los ciudadanos, PYMEs y Estado en un proceso redistributivo que traslada rentas reales a los propietarios y directivos de estas empresas.

A cambio ¿qué obtiene la sociedad? Servicios estándar a precios superiores a la media y niveles de calidad inferiores. Obtenidos en un entorno de ausencia de competencia.

Ausencia de competencia demostrada a través de las numerosas multas y sanciones de la CNMV, que aunque no se apliquen por «errores de forma» si persisten como abusos de fondo.

Entonces, si el dinero llega fácil, seguro y en grandes cantidades ¿qué mas pueden hacer? Buscar nuevos subterfugios legales para incrementar su capacidad extractivas. Lease demora en pagos a proveedores, comisiones y cláusulas abusivas, subcontrataciones sistemáticas injustificadas y tratamientos especiales en el pago de impuestos.

Es decir, no se busca la eficiencia, sino el más todavía, extraer hasta el último euro posible a sus usuarios de la gleva para enriquecimiento del 1%.

En una situación como esta, ¿quién va innovar? La innovación es una asunto de otros, de los que tienen competencia de verdad, de quienes se sienten integrados en una sociedad a las que tienen que aportar beneficios globales.

Resulta más barato financiar acciones de relaciones públicas, en especial a través de medios de comunicación intervenidos y mostrarse como lo que no son, aspirando hacia el respetable a un mundo al que precisamente están degradando con su manera de proceder.

¿Necesita la economía a las empresas del Ibex?

La respuesta es NO, precisa sus servicios, pero no a quienes los proveen que podrían ser perfectamente empresas públicas que generarían mejores servicios, más económicos y prestados con una respnsabilidad social real.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s